viernes, 4 de abril de 2008

Mòdulo propedéutico

Alumno: Dr. Melchor Velarde Anaya. Sede: Morelia, Mich.
Grupo: 01 Tutor: Enrique Hernández García R.
Tabla de contenido:
Presentación: tema, objetivos, mi primera impresión en el aula………………………

Primer sesión. Se fue la señal, pero les presento El arco la flecha y el blanco……….

Segunda sesión. Las competencias, Tabla organizativa, bases de P.C (Espíndola)…

Tercer sesión. Aportación de Paul y Linman sobre el Pensamiento Crítico……………

Cuarta sesión. Ruta de la investigación…………………………………………….…………

Quinta sesión. Llegó la hora de evaluación…………………………………………………

Sexta sesión. Movimiento Show, Algo de Roman Jakobson (Hipervínculos)……..……

Séptima sesión. Estrategias de lectura………………………………………………………

Octava sesión. Conozca las Destrezas centrales del P.C. (Facione)……………………

Novena sesión. Caso clínico sometido a las destrezas de P.C …………………………

Décima sesión. Corrección de E. D del módulo propedéutico, mente disciplinada.


TEMA: “MI ENSAYO DE BLOG EN LA MAESTRÍA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS CON ENFOQUE EN SALUD”
OBJETIVOS:
1) Darme a conocer con las personas que laboran en el CECTE y a mis compañeros de clase y posteriormente de otras sedes, por medio de éste blog, en donde diseñaré lo más interesante de cada sesión, incluyendo los trabajos de investigación y personales.
2) En lo posible aportar: intercambio de conocimientos con los demás alumnos, ya que todos podemos aprender de todos, en un ambiente de respeto y de crítica con “espíritu elevado”.
3) Sin duda alguna, es un auto examen del aprendizaje que llevo en éste módulo propedéutico, ya que al estarlo editando, me estaré dando cuenta del avance alcanzado hasta ahora.
4) Espero ir aumentando mi capacidad cognitivas, de escritura, trabajo independiente y colaborativo y demás destrezas por medio de éste blog.

INTRODUCCIÓN: “Mi primera impresión en el aula”
Deseo cada día, al igual que los demás compañeros, ser mejor; y sin duda alguna la maestría es el escalafón para todos nosotros. La primera vez iba al aula, con la intensión de ver en qué consistía la maestría y me preguntaba: ¿qué tipo de compañeros iba a tener? ¿Iba a valer la pena el esfuerzo que realizaría? lo cierto es que pensaba, que si la empezaba la tenía que terminar con éxito. Desde el primer día se me quitaron las dudas y el entusiasmo creció, y los compañeros de grupo y nuestro coordinador en sede y todo el “súper-equipo” de CECTE, me habían cautivado y no me resta más que agradecer a Dios, y a todos ustedes, la dicha de formar parte de éste grupo.

_______________________________________________________________

Sesión 2. Lo más esencial es haber conocido las competencias que tenemos que cursar y lo que se espera de nosotros:
Descripción del Módulo Propedéutico
Temas

· Competencias que se desarrollan en el Módulo Propedéutico:
o Estudio independiente
o Uso de la tecnología
o Comunicación escrita
o Pensamiento crítico

Les presento ahora el esquema de organización para lograr llevar a cabo las tareas y aprendizaje:
HORA DEL DÍA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
1:00
x
x
x
x
x
x
x
2:00
x
x
x
x
x
x
x
3:00
x
x
x
x
x
x
x
4:00
x
x
x
x
x
x
x
5:00
x
x
x
x
x
x
x
6:00
x
x
x
x
x
x
x
7:00
x
x
x
x
x
x
x
8:00
x
x
x
x
x
x
x
9:00
x
x
x
x
x
x
x
10:00
X
x
x
x
x
x
x
11:00
x
x
x
x
x
x
x
12:00
x
x
x
x
x
x
x
13:00
x
x
x
x
x
x
x
14:00
x
x
x
x
x
x
x
15:00
x
x
x
x
x
x
x
16:00
x
x
x
x
x
x
x
17:00
x
x
x
x
x
x
x
18:00
x
x
x
x
x
x
x
19:00
x
x
x
x
x
x
x
20:00
x
x
x
x
x
x
x
21:00
x
x
x
x
x
x
x
22:00
x
x
x
x
x
x
x
23:00
x
x
x
x
x
x
x
24:00








Es muy importante desde un inicio, darnos a conocer las bases de un buen pensador crítico y para esto se tomó del texto de Espíndola los siguientes puntos:
o Humildad intelectual: Que es la base para exceder a la instrucción
de los demás, en cuanto el aprendizaje y criterios diferentes.


o Valentía intelectual: Dar a saber nuestro pensamiento sin temores.


o Empatía intelectual: Hacer nuestro trabajo con gusto y disposición


o Integridad intelectual: Tener metafóricamente “la mente abierta”
para disponernos en la razón de nuestro pensamiento crítico.


o Perseverancia intelectual: Llevar al razonamiento hasta sus últimas
consecuencias para lograr un resultado de calidad.


o Confianza en razón: Es estar conforme de nuestro propio
razonamiento con base a la aplicación de nuestras destrezas de P.C.


o Sentido intelectual de la justicia: Hace de acuerdo al entendimiento
de la persona, el don más preciado del intelecto “La justicia” en la razón.
_____________________________________________
Sesión 3 Se insiste en dominar haciendo uso del pensamiento crítico y no se me olvida que el dr. Salcedo comentó que hasta para pasar la calle se necesita aplicarlo. Fue tema del foro participativo, es por eso que anexo otros puntos sobre el pensamiento. Para Paul, muy emparentado con la concepción de Lipman, el Pensamiento Crítico (P.C.) consiste en:


Pensar con arte, de tal forma que se logra hacer al pensamiento más claro, preciso, exacto, relevante, consistente y justo.
El arte del escepticismo constructivo.
El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento.
El arte del aprendizaje autodirigido, a profundidad y racional, y
El pensar que la racionalidad debe certificar lo que uno sabe y aclarar lo que uno ignora.

____________________________________________
Sesión 4
La maestría de comunicación y tecnologías educativas es imprescindible saber la ruta de investigación. Vemos el esquema que se explicó y que ha sido de mucha utilidad.
____________________________________________
Sesión 5 Llegó la hora de hacer una evaluación diagnóstica de nuestro aprovechamiento en nuestro primer mes. Seguramente al igual que a mí, todos nos hizo falta tiempo, para contestar el cuestionario de evaluación, porque sinceramente no entendíamos muchos conceptos, aún leyendo a Teberobsky, Facione y otros, es sin duda, parte de módulo propedéutico.
Lo que más me llamó la atención en las preguntas de evaluación que la pongo a consideración es la siguiente.
Con base en la temática abordada hasta el momento en el módulo (trabajo en sede, participación en foros, realización de actividades), mencione alguna estrategia que ha pensado implementar en el corto plazo en su ámbito laboral y/o académico?
Su servidor/alumno me dedico al control de peso, tengo dos clínicas en las cds. de Uruapan y Apatzingán, Mich. He visto que me ha servido mucho la maestría desde el primer día, hasta hoy, se los digo con mucha sinceridad. La estrategia que he seguido ha sido desde los cuestionarios que les he hecho. Preguntas como: ¿Que piensan de su servidor?, les doy más tiempo en su participación (pensamiento crítico) de lo que creen y sienten en cada cita de control de peso. Por consiguiente me he sentido más humilde y abierto en cuanto a la retroalimentación en la relación médico-paciente. En un futuro mediano quiero editar un libro sobre Obesidad y nutrición aprovechando mis 12 años que llevo de experiencia tratando a los pacientes Obesos y con el apoyo de la Psicóloga se amplía más el conocimiento para dicho fin.

___________________________________________________________
Sesión 6. El Movimiento Slow (desaceleración) propone calmar la prisa y
disfrutar cada minuto, es decir ir en contra del reloj. Se reivindica
un una nueva escala de valores, basada en trabajar para vivir y
no al contrario.
Como dice el corrido mexicano “No hay que llegar primero, sino que hay que saber llegar”
Vemos que nuestro entorno nos invita a vivir de una manera veloz, sin detenernos a mirar lo que pasa a nuestro alrededor. Hoy el mundo no para su actividad en ningún momento, se tiende a que todo funcione 24 horas al día y 365 días al año.
Es cada vez más frecuente pasar el día entero en los malls se recorre el lugar haciendo shopping, más tarde comemos en fast food y se termina el día en el cine y comemos pop corn. Es decir, se puede consumir durante todo el día.
Como consecuencia de este estilo de vida proliferan la obesidad, el estrés o el Síndrome de la Felicidad Aplazada que consiste en la profunda angustia que experimentan las personas que no cuentan con tiempo suficiente para cumplir con todas sus obligaciones diarias y que posponen cualquier experiencia gratificante.Estados unidos y Canadá proponen que el 24 de octubre se nombre el Día Oficial sin Relojes.
Camina no corras es el slogan de la empresa Española Camper, que también se ha unido al espíritu de la desaceleración.

CONCLUCIÓN:
Por último debemos preguntarnos:
¿Realmente es necesario vivir tan acelerados?
¿Disfrutamos lo suficiente de nosotros mismos y de nuestro alrededor?
¿Por qué nos hemos dejado seducir por otras culturas cuando vivimos en una que no tiene nada que envidiar?
¿Por qué no ir andando al trabajo si se encuentra cerca?
¿Por qué no levantarte diez minutos antes y darte un homenaje con un buen baño y desayuno?
¿Por qué no dejar que sea la vida, nos marque su propio ritmo?

No nos ocupemos en demasía para ganar dinero que nos asegure un futuro cada vez más incierto. Disfrutemos del presente, aprendamos del pasado y proyectémonos al futuro. Disfrutar de lo cotidiano, es parte de los hábitos nuevos que debemos de asimilar.
Algunas generalidades de Roman Jakobson:
Ø Roman J. (11 de octubre de 1896 - 18 de julio de 1982), lingüista, fonólogo y teórico de la literatura ruso.
Ø Nacido en Moscú, inició allí estudios de lenguas orientales y estudió en su Universidad.
Ø Tubo una grata relación con el fonólogo Trubetzkoy.
· 1 Biografía
//

· 2 Obra
· 3 Teoría de la información
· 4 Véase también
Ø Con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de Moscú.
Ø Enseña en Copenhague, Oslo y Upsala.
Ø Emigra a Estados Unidos en 1941. Funda el Círculo Lingüístico de Nueva York. Enseña en Columbia, Harvard y en el MIT.
Ø Jakobson es un investigador teórico pero comparte con otros la multidisciplinariedad.
_______________________________________________
Sesión 7
Para desarrollar nuestras estrategias de lectura, les presento las siguientes fases:
Fase 1. Prelectura
¿Qué tengo que leer?
¿Por qué tengo que leerlo?, ¿cuál es mi objetivo?
¿Qué sé del contenido del texto?
¿Qué preguntas le puedo hacer al texto?
¿Cuáles son mis expectativas?
Fase 2. Análisis de nuestro proceso de lectura
De lo que leí, ¿qué recuerdo?
¿Me costó trabajo leer el texto?, ¿por qué?
¿Modifico el texto mi opinión del tema?, ¿me hizo reflexionar?
¿Qué opino de lo que leí?
Fase 3. Análisis del documento:
¿Qué función de Jakobson impera?, ¿por qué cree que esa es la función de Jakobson predominante?
¿Cómo está estructurado el documento?
¿Cuál es la idea principal de cada párrafo? Son las siguientes:
Adecuación
• Registro formal o informal apropiado
• Fórmulas y giros estilísticos propios del discurso
Coherencia
• Selección de la información (ideas claras y relevantes)
• Progresión de la información (orden lógico)
• Estructura general del texto (introducción, desarrollo, conclusión)
• Estructura del párrafo (extensión, unidad...)

Cohesión
• Puntuación
• Nexos y conectores (marcadores textuales, conjunciones, preposiciones)
• Orden de los elementos en la frase (sujeto-verbo-complementos)

Normativa
• Ortografía
• Sintaxis
Imagen visual y edición
• Cuidado del texto
• Repeticiones innecesarias
http://www.ccc.uprh.edu/download/modulos/ESPA_LEFDUR.pdf


Por ultimo hacer el Resumen y reseña del documento:

___________________________________________________________

Sesión 8. Realicé un resumen de las destrezas centrales del pensamiento crítico:
El panel nacional de expertos declaró lo siguiente:
INTERPRETACIÒN. Es entender y expresar el significado e importancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicio, convencionalismos, creencias, reglas, procedimientos, criterios. Incluye subdestrezas de categorización y clarificación del significado.
Ej: ¿Qué tal identificar el propósito, tema o punto de vista del autor?...
ANALIZAR. Identificar la relación que existe entre inferencia propuesta y la real, entre las declaraciones, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación propuestas para expresar creencia, juicio, experiencia, razones, información u opinión. Incluye examinar ideas, detectar argumentos y analizarlos. Ej: ¿ Que tal si organizamos gráficamente este capítulo, sabiendo que el propósito es el de dar una idea preliminar sobre lo que significa el pensamiento crítico?

EVALUACIÓN. Acceder a la credibilidad de las declaraciones u otras representaciones que son recuentos o descripciones de la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión que tiene una persona, y acceder a la fortaleza lógica de la relación entre la inferencia real y la propuesta entre declaraciones, descripciones, preguntas u otras formas de representación. Ej: testigo o autoridad confiable.

INFERENCIA. Identifica y asegura los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, formar conjeturas e hipótesis, considerar información relevante, y deducir las consecuencias, fluir de datos, declaraciones, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación. Ej: Lista de evidencias dudosas, conjeturas alternativas, y sacan conclusiones.

EXPLICACIÓN. Expresar los resultados del razonamiento propio, justificarlo en termino de consideraciones evidentes, conceptúales, metodológicas, criteriológicas y contextuales en las que se basaron los resultados personales, y presentar el razonamiento personal con argumentos coherentes. Ej: Explicación mencionan resultados, justifican procedimientos, y presentan resultados.

AUTORREGULACIÓN. Monitorear autoconcientemente las actividades cognitivas de uno mismo, los elementos usados en esas actividades y los resultados deducidos, especialmente aplicando destrezas de los análisis y la evaluación de los juicios inferidos por uno mismo con una mirada hacia el preguntarse, confirmar, validar o corregir, ya sea el razonamiento propio o sus resultados. Ej: Autoexamen y autocorrección.
_______________________________________________________________
Sesión 9 Se presenta el caso clínico dado por el personal del CECTE y después el análisis que se hizo, junto con la Dra. Alejandre en duplas, con cede en Morelia.
CASO CLÍNICO:
“AN Juan de 68 años se presenta al servicio de urgencias por dolor abdominal constante en cuadrante inferior derecho de 24 hrs. de evolución. Niega fiebre, escalofrío, vómito y diarrea, melena, hematoquezia, anorexia, tos, dolor torácico, cefalea y hematuria.
Como antecedentes de importancia tiene dolor abdominal de varios meses de evolución. El dolor cursa por episodios de dos a tres días, se instaura lentamente en FID y es de características continuas. Se acompaña de sensación nauseosa, ritmo y características de las heces normales. Ha sido evaluado múltiples veces en Urgencias, no detectándose leucocitosis ni desviación a la izquierda en la citología hemática.
A la exploración física, ésta alerta, febril con 38º, TA sistólica de 190, FC de 100 por minuto, FR 16 X’, con facies álgica orientado en tiempo y espacio, anictérico, con faringe y amígdalas con hiperemia, tórax con auscultación normal, ruidos cardiacos rítmicos y normales, abdomen blando depresible, sin visceromegalias, con dolor a la palpación media y profunda en FID con rebote dudoso, talopercusión positiva, tacto rectal con dolor en FID, no sangrado.
Se solicitan BH, QS, EGO y Rx de Abdomen de pie y en decúbito y los cuales reportan
BH con Hb. 10g/dL. Hto. 39%, 13000/mm3 neutrófilos 77% en banda 8% Plaquetas 220000/mm3 con, EGO con pH 5.0 leucocitos 7-10 por campo y Hb +++, bacterias 2-4 por campo, densidad 1004., QS: Glucemia de 160mg/dL. Resto normal. Rx de abdomen con datos de íleo segmentario y escoliosis antálgica.
12 horas después persiste con dolor en FID y elevación térmica.


ANALISIS EN DUPLAS DEL CRÍTICO DE CASO CLINICO
ANALISIS
El conjunto de factores de riesgo no modificables, síntomas, signos, evolución del cuadro clínico, antecedentes patológicos, exploración física, hallazgos de laboratorio y rayos “x”; que han sido proporcionados sinceramente son muy escuetos y no hay semiología alguna; los paraclínicos y la interpretación radiológica dejan mucho que desear.
INTERPRETACION
Los padecimientos abdominales más frecuentes en relación a la edad, sexo y localización del dolor abdominal son: apendicitis aguda, diverticulitis, hernia inguinal estrangulada derecha, infección de vías urinarias y masa colonica. Por la presentación del cuadro clínico agudo, por la exploración física, los hallazgos de laboratorio y gabinete, se sospecha de apendicitis aguda y diverticulitis; ambas resolutivas quirúrgicamente. La primera con tendencia a ser retrocecal ya que no existe un cuadro clínico florido y la segunda por orden de frecuencia puede tratarse de divertículo de meckel. Cabe mencionar que además es portador de hipertensión sistémica y diabetes mellitus; desconociendo evolución y tratamiento de dichas patologías.
EVALUACION
Se hace la suma de todos los datos positivos y negativos proporcionados y entrados: edad, sexo, dolor abdominal en CID agudo, hipertermia, facies álgica, taquicardia, dolor a las palpaciones media y profunda en FID, rebote dudoso, talopercusión positiva, al tacto rectal con dolor en FID, sin sangrado leucocitosis con desviación la izquierda (neutrofilia y bandemia), escoliosis antálgica, persistencia del dolor y elevación térmica.
INFERENCIA
Se trata de un abdomen agudo, lo cual requiere una intervención quirúrgic.
En base a la impresión diagnóstica final, se debe estabilizar al paciente hemodinámica y metabolicamente, con la finalidad de disminuir los riesgos quirúrgicos, que ya por el hecho de ser intervenido es un riesgo. Por la cifra de TA sistólica de 190 y la glucemia de 160mg/dl se debe ofrecer una atención multidisciplinaria; y continuar esa atención integral aún después del evento quirúrgico.
AUTOREGULACION
Es indispensable hacer una revisión retrospectiva de la presentación, evolución y conducta a seguir del caso clínico. En ésta fase se indagarían los datos que nos hacen falta tales como: AHF, APP encaminados a evolución y tratamiento de HTS y DM. inicio de dolor, datos que lo intensifican y disminuyen; identificación de masa o plastrón a la palpación, búsqueda intencionada de murphy positivo, signo del psoas, presencia de peristálsis, irritación peritoneal. A los rayos “x” borramiento del psoas, niveles hidroaréos, imagen de fecalito. Complemento de QS y TA diastólica, para corroborar que efectivamente se trata de un cuadro de abdomen agudo.
EXPLICACION
La práctica de la medicina, es un arte, de ahí la importancia de ejercerla correctamente en pro de los pacientes, que no dejan de ser humanos, por muy graves que estén, dejando aun lado prejuicios creencias, raza, etc. No es fácil llegar a una impresión diagnóstica, sin hacer un análisis, interpretar los datos recabados, evaluarlos, para proceder a un juicio o diagnostico y una revisión del proceso implicado, observar la evolución de la enfermedad que de ser satisfactoria nos estaríamos auto evaluando y sabremos si nuestro proceder fue el correcto o detectar las fallas para implantar una mejora oportuna y eficaz.
COMENTARIO
Las seis destrezas cognitivas del pensamiento crítico de acuerdo a Facione, son presentes y aplicables desde el inicio del caso clínico, ya que presenta una serie de datos que nos hacen analizar la situación, nos habla de una evolución del paciente, creo que aun con pocos datos nos pueden llevar a elaborar todos los pasos del pensamiento critico para llegar a una conclusión o diagnostico.
CONCLUSION Es importante, implementar un proceso de destrezas aplicables a nuestro ejercicio diario, para obtener mejores resultados y ofrecer garantía de atención en pro de los pacientes.
Es interesante descubrir las herramientas que nos pueden llevar al éxito personal, profesional y laboral; para ejercerlas en la rutina de nuestro diario vivir.

_______________________________________________________________

Sesión 10 Me dio gusto recibir la corrección de la evaluación diagnóstica sobre comunicación escrita, estudio independiente, y pensamiento crítico. De lo antes mencionado no les muestro nada, porque al igual que los demás compañeros siendo cisneros, nos fallaron algunas respuestas, pero de eso se trata de seguir en el intento de mejorar en todo.
Me llama la atención lo que respecta a la mente disciplinada, por eso apunto algunas consideraciones generales:

Tema del texto “La mente disciplinada”
Escribí las ideas principales y secundarias del texto:
- Ideas principales:
a) Investigadores estudian el nivel de comprensión que tienen los estudiantes.
b) Los científicos observan el mundo, proponen teorías, conceptos, experimentan y revisan.
c) Los estudiantes del futuro deben de manejar (según H. Gardner) ciencia, matemáticas, historia, arte
d) Es preocupante que sigan los estudiantes conceptualizando el mundo físico, biológico y psicológico como antes.
e) La mente disciplinada es una manera característica de concebir el mundo y se dan algunas bases.
- Ideas secundarias:
a) En la antigüedad la alfabetización era leer textos, sin comprensión o interpretación.
b) La educación empezó su transformación a partir del renacimiento.
c) Independientemente la mayoría de estudiantes, no puede explicar el fenómeno que se le pida.
d) Este tipo de patrones se da en sociedades de todo el mundo y en todas las materias.
Palabras clave del texto Comprensión, mente disciplinada, concebir, estudiantes, educación, aprendizaje, ejercitar.
Resumen del texto:
En primaria además de aprender lo básico (leer, escribir, operaciones matemáticas, algo de física, biología, geología y química), deben conocer la computadora y un idioma (Ingles), vemos esto no es suficiente para lograr preparar alumnos de calidad. ¿Es en nuestro medio educacional es una realidad ésta problemática?, claro que sí. Es triste que ni maestros, alumnos, ni la sociedad, no diferencien lo que son materias y la mente disciplinada, menos la van a apreciarla y a ejercitarla. El Objetivo principal es dar a conocer las bases de lo que es una mente disciplinada que son cuatro pasos básicos a saber:
1. Identificar temas o conceptos importantes.
2. Dedicar el tiempo necesario para estudiarlos a fondo, aplicando el análisis.
3. Abordar de varias formas el tema o perspectivas de aprender. (relatos,
debates…)
4. Establecer demostraciones de la comprensión a los estudiantes de una
manera variable y de ejercicios formativos para saber si son adecuados o
no.
Como resumen escribí lo siguiente…
Como vemos una cosa es conocer y la otra comprender, porque es probable que tengan buena memoria, pero si le hacemos una pregunta de algo de lo que no haya recibido de información y no lo sabe interpretar con ejemplos no se puede decir que esté verdaderamente apto para el aprendizaje. Esta es la razón de que la mayoría de las medidas normativas sean tan poco útiles. Mientras examinemos a los estudiantes con problemas que ya conocen, no podemos determinar si realmente comprenden. La predicción es que los estudiantes al darse cuenta de estas destrezas de aprendizaje se interesen el ellas y las apliquen en su formación, es conveniente que educadores y demás personas capacitadas en el ámbito educativo se interesen más por formar alumnos de calidad que a futuro sean pensadores libres y sin complejos para elevar el nivel educacional de cada país. La mente disciplinada identifica intereses y dones compartidos, demuestra formas de pensar, realiza tareas, supera dificultades. Los que piensan científicamente saben que no es fácil descubrir causas, pero tampoco nos será imposible superar el hábito de descubrir cada vez más lo alentador de investigar. Se espera concientizar y convencer al lector de lograr formar parte de una mente disciplinada y seguir abiertos a todos los demás conocimientos en las distintas ramas del saber.
Fuente: Gardner, Howard, (2005). “La mente disciplinada”. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidos, pp.23-40.

Elabore una reseña:
Fuente: Gardner, Howard, (2005). “La mente disciplinada”. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidos, pp.23-40.
Es una información educacional diseñada al aprovechamiento de las destrezas de aprendizaje de alumnos y de toda persona que quiera superarse en su nivel educativo. Los científicos han demostrado que los estudiantes, no utilizan la mente analítica, lo hacen de acuerdo a memorización y a lo que se les enseña en clases, aprenden por aprender no para formarse ni hacer científicos ni buenos pensadores. Las bases que se nos ofrece para obtener una mente disciplinada son:
a) Identificar temas o conceptos importantes.
b). Dedicar el tiempo necesario para estudiarlos a fondo, aplicando el análisis.
c). Abordar de varias formas el tema o perspectivas de aprender. (relatos, debates…)
d). Establecer demostraciones de la comprensión.
El autor (H. Gardner), propone que los estudiantes del futuro deben de manejar ciencia, matemáticas, historia, arte entre otras habilidades a fondo que les sean útiles para podes hablar de diferentes temas, y no verse inmiscuidos en la barbarie y la desesperanza de la ignorancia.
Mi juicio sobre el temas me deja más que satisfecho por la manera que nos deja en la enseñanza de ejercitar la mente disciplinada, sin duda necesitamos de aprecio al saber y de tiempo para lograr ese don del conocimiento. La obra por si misma debiera de ser conocida por toda la comunidad que se dedica a la educación incluyendo maestros, alumnos, padres de familia y sociedad en general, para lograr el “megacambio” esperado por todos los seres humanos que nos esforzamos por tener un mundo mejor en el presente-futuro.
Expongo dos puntos en los que estoy de acuerdo con el texto de Gardner y dos en los que no estoy.
Acuerdos:
1. La educación de hoy en día es mucho más laica, a pesar de que en muchos lugares aún conserven una pátina religiosa.

Es cierto esa aseveración de parte del autor, al menos en México, se debe a las leyes que nos rigen, y que la gente busca las escuelas mejor prestigiadas, sin fijarse en el culto que enseñen, y para mi es grato que sea así; que se preocupen por las enseñanzas educacionales no tanto en lo religioso, porque muchas monjas son en ocasiones un mal ejemplo a seguir, y eso es que yo toco en un coro la misa del día domingo en Uruapan, mich.


2. La inculcación de la moralidad ya no es la esencia de la enseñanza cotidiana y se relega al ámbito de la familia, comunidad y la parroquia. Estoy de acuerdo en la forma de exponer del autor y a mi juicio debe de predominar la verdadera educación en el seno de la familia por sobre todas las cosas y después la parroquia y en último orden la comunidad o sociedad en la cual vivimos. Por eso la necesidad de tener los padres más preparados en todo y dispuestos a dedicarles el tiempo suficiente de calidad a sus hijos, sin duda alguna los hijos son el reflejo de sus padres
Desacuerdos:
1. El ser humano no ha evolucionado durante milenios para desarrollar explicaciones precisas del mundo físico, biológico social.
Desacuerdo en la forma tajante en que se expresa el autor al hablar de los milenios y de la evolución. Ni la primera ni la segunda idea me parecen siquiera lógicas en escribirlas, ya que una y otra van al parejo y si de logros hablamos son muchos. Hasta los mismos seres humanos están más listos desde el nacimiento, ¿Qué no hemos visto que al expulsarlos de la matriz ya tienen los ojos abiertos? Sin duda alguna podría poner muchos ejemplos del porqué de mi argumentación en que si ha existido afortunadamente en todas las edades y tiempos la bendita evolución.
2. Creo que es esencial que los ciudadanos del futuro puedan pensar como se piensa en las principales disciplinas. Mi propia y breve lista incluye ciencia, matemáticas, historia y por lo menos una forma de arte (como el análisis literario).
Estoy en desacuerdo “relativo”, porque sí se deben incluir las disciplinas sugeridas por el autor, pero se debe actuar a la voz de “ya”, nada de futuro. Si dejamos pasar más tiempo como lo hemos estado dejando, nos va a costar penas y amarguras el atraso en la educación. Ojala tomemos conciencia de ello.

No hay comentarios: